Como docentes: o nos acomodamos a la nueva IA o quedamos por fuera.
- Elkin Pelaez
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
Conexiones entre la tecnología del futuro y la educación del presente

Querer aprender es más importante que tener conocimiento, es una de las ideas que dejó Steven Wozniak, cofundador de la empresa Apple, en el segundo día del Talent Arena, uno de los espacios del Mobile World Congress (MWC) 2025, insistiendo también en la importancia de la curiosidad innovadora. Ante la presencia continuada y muy repetida de la Inteligencia Artificial (IA) en muchos stands le hizo reflexionar sobre este tema y tendencia. Sí cree en la palabra Artificial pero no en Inteligencia. Y añade a su preocupación: el uso de la IA debería ser más sincero. Además, tiene una cara oscura: es una herramienta más que la delincuencia puede utilizar.
La edición de este año del MWC, celebrado en Barcelona del 3 al 6 de marzo, tenía como lema: Converge. Connect. Create. Las cifras fueron históricas: más de 109.000 asistentes, 3.200 reuniones, 1.200 ponentes, 19 escenarios y un incremento de mujeres que expusieron en reuniones y charlas (41%), si bien en cuanto a su asistencia total se quedó en el 27%. Aún esta asignatura sigue pendiente.
Conexiones
La presentación deslumbrante de avances y sus ventajas forman parte de las ferias mundiales de este tipo. El punto de partida es que vivimos en un mundo capitalista y en la sociedad llamada 5.0, donde la tecnología transforma nuestras vidas y se introduce en las personas, con la finalidad de mejorarla y con las voces críticas que hagan falta. Convertir el reto de tanta digitalización en realidad aporta grandes ventajas pero también se acompaña de inconvenientes o problemas, motivo por el cual hemos de estar alerta para evitarlos.
Tal como se dijo en el encuentro del 6 de marzo, organizado por mSchools, en la historia de la humanidad cualquier tecnología ha generado cambios en el pensamiento, nuevas adaptaciones que se pierden y otras que aparecen. El mejor ejemplo se encuentra en esta carrera tecnológica imparable que vivimos en el siglo XXI, con humanos muy lentos frente a dispositivos muy rápidos. La IA, la supercomputación y la robótica son puntos de inflexión presentes que, poco a poco, ya han entrado y forman parte de las aulas educativas. Quizá en la lentitud se halla una de las claves para verlo todo mejor. Mientras tanto, el mundo avanza sin pararse.
Te gustaría ver la Agenda del Congreso Educación e Inteligencia Artificial? Ver
Juventud
La Fundación público-privada Mobile World Capital (MWCapital), organizadora de todo bajo el lema La humanización de la tecnología, con la patronal mundial de operadores de telefonía móvil GSMA y mSchools, ofrecieron al visitante y al expositor propuestas en espacios como el Talent Arena en el recinto de Montjuïc, el 4 Years From Now (4YN) dentro del Congreso referido. Han atraído a mucho público joven que quería exponer, compartir, ver, aprender y buscar oportunidades de formación, de venta, de negocio o promoción personal y laboral. Detrás de todo hay muchos años de aprendizaje, esfuerzo e ilusión. Son buenos ejemplos de trabajo educativo de mucho profesorado, visibles en esta gran aula tecnológica anual de Barcelona.
Las novedades que se expusieron eran tantos que resultan difíciles de digerir. Si la IA se mencionaba en todos los stands, haría falta que una potente IA guiara al visitante para que su inteligencia natural pudiera captar tantas aplicaciones y saber discernirlas. Para, a continuación, deducir cómo todo le afectará en su vida, tanto de forma positiva como negativa. De momento, la robótica humanoide repitió presencia y llamadas de atención, en un futuro donde su empatía y la interacción social decían que se desarrollaría a medida que hubiera más herramientas para aprender a lo largo de la vida. En todo caso, la ética ha de estar ahí para que tanta borrachera tecnológica evite nublarnos la vista y el buen enfoque.
Los espacios como el Talent Arena o el 4YN, llenos de jóvenes, la forma de darse a conocer y la importancia del networking son estrategias metodológicas útiles para los centros educativos. Destacaban herramientas y experiencias interactivas que nos pueden hacer aún más conscientes del impacto de nuestros actos en la huella de CO2 que generamos, con un análisis de los datos de cada participante (stand de MWCapital recreando una ágora griega). Son evidencias próximas que profundizan en la educación ambiental con el apoyo de una tecnología que también consume energía para su funcionamiento.
Jóvenes emprendedores venidos de todas partes explicaban sus propuestas tecnológicas a través de startups: 1.000 expositores, con presencia de extranjeros en un 40%, predominio de la informalidad y el contagio de la ilusión compartida con tantos estudiantes que los visitaban. Además de las propuestas tecnológicas, se contaba con la presencia de otros temas: salud, sostenibilidad, alimentación o medio ambiente.

mSchools
El mundo educativo que tiene la oportunidad asiste a una jornada específica (6 de marzo), organizada por esta comunidad global (mSchools) que promueve la educación STEAM, llena de ideas tanto entre panelistas como las que surgieron o se compartieron en conversaciones paseando entre stand y stand. Remarquemos algunas:
En medio de tanta tecnología, la educación está presente porque se puede transformar utilizándola en clase. A la vez, la tecnología es uno de los resultados de un largo camino de estudio, de investigación y de estudio.
Una herramienta tecnológica puede ser eficiente o disruptiva, según su objetivo y forma de usarla.
Al mundo educativa le ocupa y le preocupa el sentido ético y responsable de la tecnología para que fomente la inclusión y el espíritu crítico, al servicio del progreso humano. Ha entrado de forma tan rápida en todas partes que no se han podido evaluar ni su impacto ni los efectos en profundidad. Es muy importante hacerlo en la educación.
La tecnología como medio es un reto. Se necesita acompañar mucho al alumnado en la adquisición de la consciencia digital desde la educación y generar rutinas de pensamiento crítico.
El futuro tiene pantallas, los actuales estudiantes viven con ellas y se han de desenvolver bien en el mundo digital porque hoy no hay otra alternativa.
Hay que pasar de la utilización de la tecnología solo en formato individual a entornos donde se utilice de forma colectiva, con usos y análisis que impliquen tener conciencia de que vivimos en grupo, con repercusiones de nuestros usos tecnológicos. Los centros educativos son el mejor lugar para acostumbrarse a este uso colectivo guiado.
Los nuevos entornos tienen riesgos, sean los que sean. Los cambios implican identificarlos. Prohibir por culpa de estos riesgos significa no aprender.
Hay adolescentes que piden o necesitan acompañamiento para entendersé a sí mismos y para profundizar en efectos de actuaciones con la tecnología. ¿Quién mejor que la escuela y la familia?
La tecnología no es el problema, es la solución. Desde hace siglos la tecnología se ha confirmado como una característica humana, usada para ayudar, resolver problemas y, a veces, para generar otros. Se debería evitar el combate entre tecnología y humanidad. No se puede ser ni ciudadano ni educador hoy sin tecnología.
La detección a tiempo de cualquier circunstancia que dificulte aprender o desarrollarse desde la infancia ayuda a actuar lo más rápido posible. Un apoyo son las las herramientas tecnológicas.
Las escuelas están para formar para el futuro, se ha de pensar y planificar muy bien qué se pretende que pase en las aulas, la importancia de las creencias compartidas y los equipos humanos en los centros, con liderazgos que conecten con la comunidad educativa, que acompañen para que eso pase. Hay muchos retos pero se han de priorizar en común y, así, ahorrar tiempo.
Tal como dijo el director de mSchools, Albert Forn, en el cierre de la jornada: La educación cambia y el cambio ha de ser colectivo. El entorno de estos días en el MWC ofreció artefactos, avances, ideas, interesantes frases válidas para reflexionar éticamente. Todo en el marco de un lema que ha de estar presente dentro de la vida escolar: Converge. Connect. Create.
Fuente: Evaristo Gonzalez, Profes al Aula. https://cibercomunicacioneducativa.blogspot.com/2025/04/conexiones-entre-la-tecnologia-del.html
留言